Temas de la unidad

12. 1.4.9 Factores que afectan el desarrollo de las enfermedades

1.4.9 Factores que afectan el desarrollo de las enfermedades

Los factores ambientales juegan un papel crucial en el desarrollo y propagación de las enfermedades de las plantas. Estos factores pueden influir en la incidencia y severidad de las enfermedades al afectar tanto al patógeno como a la planta hospedante.

1.4.9.1 Temperatura

La temperatura es uno de los factores más importantes que afectan el desarrollo de las enfermedades en las plantas. Cada patógeno tiene un rango óptimo de temperatura en el que puede crecer y reproducirse más eficazmente. Fuera de este rango, su actividad puede reducirse significativamente.

  • Rango óptimo: Diferentes patógenos tienen distintos rangos óptimos de temperatura. Por ejemplo, algunos hongos prosperan en condiciones frescas y húmedas, mientras que otros prefieren climas cálidos y secos.

  • Efectos del calor y el frío: Temperaturas extremadamente altas o bajas pueden inactivar patógenos o incluso matar esporas, lo que reduce la incidencia de la enfermedad.

Cuadro Comparativo de Efectos de la Temperatura en Patógenos:

Patógeno
Rango Óptimo (°C)
Efecto de Altas Temperaturas
Efecto de Bajas Temperaturas
Botrytis cinerea
18-25
Deshidratación, inactividad
Reducción de la actividad
Phytophthora spp.
15-30
Inactivación de zoosporas
Lenta reproducción
Puccinia graminis
15-25
Reducción de germinación
Retraso en el ciclo de vida


Imagen:

Las temperaturas altas y su papel determinante en la eficiencia del  arranque del cultivo: Estrés por Calor - El blog de Fagro. Artículos y  noticias sobre agricultura.

1.4.9.2 Humedad Relativa

La humedad relativa del ambiente afecta la dispersión y la infección de los patógenos. Muchos hongos y bacterias necesitan condiciones húmedas para germinar y penetrar en los tejidos de las plantas.

  • Niveles de humedad: Una humedad relativa alta favorece la germinación de esporas y el desarrollo de enfermedades como el oídio y la roya.

  • Humedad baja: Puede limitar la propagación de patógenos que dependen de la humedad para moverse y establecerse en la planta.

Cuadro Comparativo de Efectos de la Humedad en Patógenos:

PatógenoCondición de Humedad ÓptimaEfecto de Alta HumedadEfecto de Baja Humedad
Pseudoperonospora cubensisHumedad >85%Proliferación rápidaInhibición del crecimiento
Fusarium oxysporumHumedad 60-80%Mayor incidenciaMenor incidencia
Alternaria solaniHumedad >90%Propagación aceleradaReducción de síntomas

Imagen:

Humedad Del Suelo: Métodos E Instrumentos De Medición

1.4.9.3 Luz

La luz influye en el desarrollo de las enfermedades de las plantas de varias maneras:

  • Intensidad de la luz: Una mayor intensidad de luz puede reducir la incidencia de enfermedades al limitar la humedad en la superficie de las hojas.

  • Fotoperíodo: Algunos patógenos dependen del ciclo de luz y oscuridad para su desarrollo y esporulación.

Cuadro Comparativo de Efectos de la Luz en Patógenos:

PatógenoCondición de Luz ÓptimaEfecto de Alta IntensidadEfecto de Baja Intensidad
Plasmopara viticolaLuz difusa, baja intensidadDisminución de esporulaciónAumento de la esporulación
Sclerotinia sclerotiorumLuz media a altaMenor severidadMayor severidad
Cercospora spp.Luz moderadaMenos síntomasMás síntomas

Imagen:

Crecimiento de plantas en diferentes condiciones de luz | by Solislopez  Gustavo | Medium

1.4.9.4 Viento

El viento puede afectar el desarrollo de las enfermedades de las plantas de varias formas:

  • Dispersión de patógenos: El viento puede transportar esporas y otras estructuras patogénicas a largas distancias, aumentando la propagación de enfermedades.

  • Daño físico: Vientos fuertes pueden dañar físicamente las plantas, creando heridas que facilitan la entrada de patógenos.

Cuadro Comparativo de Efectos del Viento en Patógenos:

PatógenoEfecto del VientoEjemplo de Enfermedad
Ustilago maydisDispersión de esporas por el vientoCarbón del maíz
Erysiphe necatorFacilita la infección inicialOídio de la vid
Venturia inaequalisAumenta la propagación en manzanosSarna del manzano

Imagen:

Los enemigos de las plantas. Una clasificación fácil – Fitoralia

1.4.9.5 Suelo (pH, estructura física, O2, composición química)

El suelo es un factor fundamental que influye en el desarrollo de las enfermedades de las plantas. Las propiedades físicas y químicas del suelo pueden afectar tanto a los patógenos como a las plantas hospedantes.

  • pH del suelo: Afecta la disponibilidad de nutrientes y la actividad de los patógenos. Por ejemplo, un pH bajo puede favorecer el crecimiento de ciertos hongos.

  • Estructura física del suelo: Afecta la circulación de aire y agua, lo que puede influir en la actividad microbiana y la salud de las raíces.

  • Contenido de oxígeno: Los niveles de oxígeno en el suelo pueden influir en la actividad de los patógenos y la resistencia de las plantas.

  • Composición química: La presencia de ciertos elementos o compuestos puede favorecer o inhibir la actividad de los patógenos.

Cuadro Comparativo de Efectos del Suelo en Patógenos:

Factor del Suelo
Efecto en Patógenos
Ejemplo de Enfermedad
pH
Influencia en la germinación y crecimiento de hongos
Marchitez de Fusarium
Estructura
Facilita o dificulta la penetración de patógenos
Pudrición de raíces por Pythium
Oxígeno
Afecta la respiración de raíces y patógenos
Podredumbre radicular
Composición
Presencia de elementos que pueden inhibir o promover enfermedades
Pudrición negra por exceso de nitrógeno

1.4.9.6 Agua

El agua es un factor esencial que puede influir tanto positiva como negativamente en el desarrollo de las enfermedades de las plantas.

Efectos del Agua
  1. Exceso de agua: El riego excesivo o las lluvias intensas pueden crear condiciones ideales para el desarrollo de enfermedades como la pudrición de la raíz y la marchitez.
  2. Falta de agua: El estrés hídrico puede debilitar a las plantas, haciéndolas más susceptibles a las enfermedades.
  3. Calidad del agua: El agua contaminada con patógenos o sustancias químicas puede transmitir enfermedades o causar toxicidad.

Cuadro Comparativo de Efectos del Agua en Patógenos:

Condición de AguaEfecto en las PlantasEjemplo de Enfermedad
Exceso de AguaPromueve condiciones anaeróbicas, favoreciendo hongos y bacteriasPudrición de raíces por Phytophthora
Falta de AguaDebilita las defensas de las plantas, facilitando la infecciónMarchitez por Fusarium
ContaminaciónIntroduce patógenos o sustancias tóxicasClorosis por metales pesados

1.4.9.7 Prácticas Agrícolas Inadecuadas

Las prácticas agrícolas inadecuadas pueden aumentar la incidencia y severidad de las enfermedades en los cultivos.

Ejemplos de Prácticas Inadecuadas
  1. Monocultivo: Cultivar una sola especie de planta en grandes extensiones de terreno puede aumentar la susceptibilidad a ciertas enfermedades.
  2. Labranza inadecuada: La labranza excesiva o inadecuada puede dañar las raíces de las plantas y favorecer la proliferación de patógenos del suelo.
  3. Riego por aspersión: El riego por aspersión en condiciones de alta humedad puede facilitar la dispersión de esporas de hongos.

Cuadro Comparativo de Prácticas Agrícolas Inadecuadas:

PrácticaEfecto en las PlantasEjemplo de Enfermedad
MonocultivoAumenta la susceptibilidad a enfermedadesRoya en trigo
Labranza excesivaDaño a las raíces, exposición del sueloPudrición de la raíz por Pythium
Riego por aspersiónDispersión de esporas y humedad foliarMildiu en cucurbitáceas


1.4.9.8 Manejo y Aplicación Inadecuada de Agroquímicos

El manejo y aplicación inadecuada de agroquímicos puede tener efectos adversos en la salud de las plantas y en la aparición de enfermedades.

Consecuencias de la Aplicación Inadecuada
  1. Resistencia a los agroquímicos: El uso excesivo o incorrecto de pesticidas puede conducir a la resistencia de los patógenos, haciendo que los tratamientos sean menos efectivos.
  2. Toxicidad: La sobredosificación de fertilizantes o pesticidas puede causar toxicidad en las plantas, debilitándolas y aumentando su susceptibilidad a las enfermedades.
  3. Desequilibrio nutricional: El uso inadecuado de fertilizantes puede alterar el balance de nutrientes en el suelo, afectando la salud de las plantas.

Cuadro Comparativo de Efectos de la Aplicación Inadecuada de Agroquímicos:

Práctica Inadecuada
Efecto en las Plantas
Ejemplo de Enfermedad
Uso excesivo de pesticidas
Desarrollo de resistencia en patógenos
Mancha angular en frijol
Sobredosificación de fertilizantes
Toxicidad en las plantas, inhibición del crecimiento
Clorosis inducida por fertilizantes
Aplicación en condiciones inapropiadas
Daño foliar y contaminación del suelo
Daño por herbicidas en cultivos no objetivo


1.4.9.9 Vectores

Los vectores son organismos que transportan patógenos de una planta a otra, facilitando la propagación de las enfermedades. Estos pueden ser insectos, nematodos, ácaros, entre otros.

Ejemplos de Vectores
  1. Insectos chupadores: Como los pulgones y las moscas blancas, que transmiten virus al alimentarse de la savia de las plantas.
  2. Nematodos: Transmiten patógenos fúngicos y bacterianos a través del suelo.
  3. Ácaros: Pueden propagar virus y otros patógenos a medida que se mueven de una planta a otra.

Cuadro Comparativo de Vectores y Enfermedades:

Vector
Patógeno Transmitido
Ejemplo de Enfermedad
Pulgones
Virus del mosaico
Mosaico del pepino
Mosca blanca
Begomovirus
Enfermedad del amarillamiento en tomate
Nematodos de raíz
Hongos del género Fusarium
Marchitez por Fusarium
Ácaros
Virus de la mancha anular del tomate
Mancha anular en tomate