2.1 Teorías del origen de la Vida y Evolución celular.
1. 2.1 Teoria del origen de la vida y evolución celular
Origen de la vida
Teorías científicas a través del pensamiento científico.
Es probable que el cosmos, integrado por todo aquello que pertenece a la realidad, tuviera su origen hace unos
10,000 a 20,000 millones de años. La región específica del cosmos en la que se encuentra nuestro planeta es el
universo denominado vía láctea. Por universo se entiende un conjunto formado por millones de estrellas, aunque
vulgarmente se suele aplicar este nombre al cosmos entero. El sol es una estrella de medianas dimensiones
situada aproximadamente a dos terceras partes de la distancia entre el centro y la periferia de la Vía láctea. El
sol y sus satélites planetarios constituyen el sistema solar. La teoría más aceptada sobre el origen del cosmos
establece que éste surgió hace muchos millones de años como resultado de una descomunal explosión de
materia densamente condensada: teoría del big bang o de la gran explosión. Los vestigios de esa antiquísima
explosión se han estudiado mediante poderosos telescopios que hoy día captan la luz emitida hace millones de
años por estrellas muy lejanas y sino através de la llamada “Máquina de Dios”, donde se llevó a cabo una
explosión en un microcosmos artificial.
Quizá nuestro sistema solar surgió como una
nube giratoria de gases que acabaron por
condensarse formando el sol y los planetas. La
Tierra debió iniciar su existencia como una masa
gaseosa, pero después de un tiempo se formó un
núcleo de metales pesados como el níquel y el
plomo. Por encima de ese núcleo hay un manto
grueso y, finalmente, una corteza relativamente
delgada que constituye la superficie del planeta.
Una teoría postula que en un principio la Tierra
era fría, pero que se calentó al generarse
colosales fuerzas de compresión durante la
sedimentación y la síntesis de los materiales del
núcleo. La radiactividad también produjo
enormes cantidades de calor. Después de unos
750 millones de años, la Tierra se enfrió lo
suficiente para que se formara la actual corteza.
Así, puede decirse que vivimos en un planeta
relativamente frío.
El universo en el cual nosotros vivimos no es el único en el cosmos y se asemeja a otros tipos de universos.
Asimismo, el Sol no es un tipo especial de estrella. Tampoco es rara su posición y, en cuanto a dimensiones,
cabe decir que es de mediana estrella. El planeta Tierra es más grande que Mercurio pero mucho más pequeño
que Júpiter o Saturno.
Pensamientos filosóficos – cinéticos del comienzo de la vida:
Todas las teorías científicas acerca del origen de la vida exigen que la edad de la Tierra sea de varios miles de
millones de años. Se tienen pruebas que apoyan esa suposición. Una de las líneas de evidencia se basa en la observación de otros universos y en los estudios de las atmósferas de nuestros planetas vecinos.
Son dos las principales teorías acerca del origen de la
vía. La teoría creacionista o vitalista, basada en
gran medida en la narración bíblica del Génesis,
afirma que la Tierra no tiene más de 10.000 años de
edad, que cada especie fue creada por separado
durante un breve lapso de actividad divina ocurrido
hace unos 6.000 años y que cada especie tiene a
mantener a través del tiempo su peculiaridad única y
bien definida. El creacionismo científico, un
replanteamiento reciente de la teoría creacionista
postulado por un grupo de geólogo e ingenieros
conservadores, fue causa de una serie de infructuosas
batallas legales provocadas por los fundamentalistas,
quienes se empeñaban en que los sistemas escolares
laicos incluyeran la teoría creacionista como parte de
las clases de biología, en las que por supuesto se
enseña el concepto de evolución.
La otra teoría evolucionista, afirma que la vida surgió en un punto selecto ubicado en el extremo superior del
espectro continuo de ordenamientos cada vez más complejos de la materia. Es decir, que cuando la materia se
vuelve suficientemente compleja aparecen las características asociadas con la vida. A pesar de que ésta es una
teoría mecanicista, en ella se dio cabida a epifenómenos biológicos como el amor, la conciencia, la moralidad,
etc. cualidades que aparecen en las formas biológicas; por ejemplo, el ser humano.
Los biólogos, después de los trabajos realizados por Darwin y Pasteur, han tenido un pensamiento racionalista
donde se intenta aplicar el concepto de evolución a la materia inerte. Comenzó a esbozarse una teoría
evolucionista del origen de la vida que suponía que no existía diferencia fundamental entre lo inerte y lo vivo.
La materia viva sería el fruto de largos procesos químicos, una larga evolución química que habría precedido a
la evolución biológica. Oparin, por un lado, y Haldane, por otro, suponen que la vida apareció en la Tierra en
un medio rico en materias orgánicas y desprovistas de oxígeno. Esta teoría está en la base de los argumentos que
actualmente se inclinan para explicar un origen natural de la vida.
¿QUE ES LA VIDA?
Como mencionamos anteriormente, las ideas han estado encuadradas en dos teorías opuestas: la mecanicista,
que suponen que la vida es el resultado de una organización compleja de la materia, y la vitalista, que proponen
que la vida tiene su origen en una fuerza superior que insufla a los seres un principio vital, que en el caso del
hombre se identifica con el alma. Los primeros defensores de estas dos teorías fueron los filósofos griegos
Demócrito de Abdera (470380 a.C.), y Aristóteles (384322 a.C.). El primero suponía que toda la materia,
incluida la vida, estaba formada por diminutas partículas llamadas átomos; la vida era debida a que los seres que
la poseían disponían de un tipo especial de átomos redondeados que, dispersos por todo el organismo, les
proporcionaba las características vitales.
Totalmente opuesto a esta teoría, Aristóteles mantenía que los seres vivos estaban compuestos de idénticos
elementos que la materia inerte, pero que además poseían una fuerza o principio vital concedido por un ser
superior. Este principio vital era inmortal, no teniendo la vida fin en sí misma, sino en función de su Creador.
Desde entonces, la polémica entre mecanicismo y vitalismo ha sido una constante histórica, influida más por
doctrinas filosóficas y religiosas que por un estricto pensamiento científico.
Una definición completa de vida procedente de la Biología Molecular sostiene que la vida es una propiedad de
los organismos que contienen información hereditaria reproducible, codificada en moléculas de ácido nucleico,
y que metabolizan al controlar el ritmo de reacciones químicas utilizando catalizadores llamados enzimas. Más simplemente, los seres vivos son aquellos que poseen la capacidad de nutrirse, descomponer y sintetizar nuevas
componentes, obteniendo por ello energía y finalmente la capacidad de reproducirse.
La Generación espontánea. Del mito al hecho.
El conocimiento del origen de la vida interesó profundamente al hombre desde el principio de los siglos.
Careciendo de base científica, predominaron las teorías filosóficas, destacando claramente la teoría de la
generación espontánea. Según ella, todos los seres vivos nacen espontáneamente de la materia orgánica en
descomposición, o bien de la materia mineral cuando se encuentra en determinadas condiciones.
Aristóteles que los peces, las ranas, los ratones, los gusanillos y los insectos se generaban a partir de un material
creador adecuado, procedente del lodo, de materia orgánica en descomposición y de los suelos húmedos. En la
edad Media, esta teoría se vio reforzada por la literatura y algunas ideas fantásticas como la que afirmaba que
los gansos eran producidos por los “árboles gansos”, bajo ciertas condiciones. Toda la Edad Media acusa una
gran influencia aristotélica, y por tanto, la creencia en la generación espontánea incluso se enriquece. También
en el Renacimiento se sigue admitiendo la teoría. El científico belga, Juan van Helmont (1577 - 1644),
construyó un aparato para generar ratones de las camisas viejas y hasta personajes de la talla de Descartes
(1596 -1650) o Newton (1642 - 1727) defendieron esta postura.
En el siglo XVII, el físico y poeta italiano Francesco
Redi refutó, en torno a 1660, la idea imperante de que
las larvas de las moscas se generaban en la carne
putrefacta expuesta al aire. Francisco Redi (1626 –
1627), llevó a cabo un experimento de gran
trascendencia, motivado por sus ideas contrarias a la
generación espontánea. Concluyó, como resultado de
su experiencia, que los gusanos no eran generados por
la materia putrefacta, sino que descendían de sus
progenitores como todos los animales. Redi formuló
la llamada teoría de la biogénesis en la que afirmaba
que la vida sólo se origina de la vida. En 1768, el
naturalista italiano Lazzaro Spallanzani eclesiástico
italiano, demostró que si un caldo se esteriliza por
medio de calor y se tapa herméticamente, no se
descompone debido a que se impide el acceso a los
microbios causantes de la putrefacción.
Spallanzani empleó en sus experimentos cultivos de vegetales y otras sustancias orgánicas, que después de
someter a elevadas temperaturas colocaban recipientes, algunos de los cuales cerraba herméticamente, mientras
que otros los dejaba abiertos, lo que dio como resultado que en los primeros no se forma microbio, en tanto que
en los abiertos sí.
En 1836, el naturalista alemán Theodor Schwann
proporcionó pruebas adicionales mediante
experimentos más meticulosos de este tipo. La
polémica, que duro más de dos siglos y en a que
algunos científicos apoyaban la generación
espontánea y otros la biogénesis, concluyó con el
empleo del “matraz de Pasteur”, inventado por el
químico y microbiólogo francés Louis Pasteur
(18221895), quien resumió sus hallazgos en su libro
sobre las partículas organizadas que existen en el aire
(1862). En caldos de cultivo estériles, que se dejaba
expuestos al aire, él encontraba, al cabo de uno o dos
días, abundantes microorganismos vivos. Pasteur demostró que en la fermentación del vino y de la
cerveza intervenían microorganismos vivos como
elaboradores del fermento; es más, descubrió el
remedio para evitar el avinagramiento del vino,
sometiéndole a un calentamiento lento hasta alcanzar
una temperatura tal que los microorganismos productores del fermento no pudiesen vivir. Este proceso, que después se ha generalizado en su aplicación, es
conocido en su honor con el nombre de pasteurización. El botánico alemán Ferdinand Julius Cohn clasificó a
estos organismos entre las plantas (una clasificación vigente hasta el siglo XIX) y los llamó bacterias. Al final,
el físico británico John Tyndall demostró en 1869, al pasar un rayo de luz a través del aire de un recipiente, que
siempre que había polvo presente se producía la putrefacción y que cuando el polvo estaba ausente la
putrefacción no ocurría. Estos experimentos acabaron con la teoría de la generación espontánea.
Teorías Modernas
1) Hipótesis de Alexandr Ivánovich Oparin y los Coacervados
En 1922, el bioquímico soviético Alexander
Ivanovich Oparin publicó una pequeña obra titulada
"El origen de la vida" y en 1924 presentó a sus
colegas soviéticos una clara y rigurosa explicación de
cómo pudo haber acontecido esa evolución de la vida
a partir del reino abiótico de la química y la física.
Para 1936, sus ideas ya habían sido aceptadas en el
mundo entero. La hipótesis de Oparin principia con el
origen de la Tierra hace unos 4.600 millones de años.
Es casi seguro que la atmósfera primitiva era
reductora, quizá con altas concentraciones de metano
(CH4), vapor de agua (H2O), amoniaco (NH3) y algo
de hidrógeno (H2). Una atmósfera de esa naturaleza
debió promover la síntesis química. Conforme la
Tierra se enfrió, buena parte del vapor se condensó
para formar os mares primitivos o caldos nutritivos. Las
moléculas se irían asociando entre sí, formando
agregados moleculares cada vez más complejos, con
una estructura concreta, a los que llamó coacervados.
La mayor parte del trabajo experimental de Oparin se
relacionó con la exploración de las propiedades de
los coacervados y su posible participación en la
evolución de las primeras células vivas.
En opinión de este científico, desde las primeras
etapas del desarrollo de la materia viva debió haber
síntesis de proteínas a partir de los aminoácidos.
2) El experimento de Miller
Stanley Miller dio apoyo experimental a la idea de
Oparin de que las condiciones y las moléculas
inorgánicas simples de la atmósfera primitiva del
planeta tenían realmente la capacidad de combinarse
para formar moléculas orgánicas de los seres vivos.
Miller, quien fue discípulo del premio Nobel Harold
Urey (University of Chicago), dispuso un aparato de
Tesla que producía pequeñas cargas eléctricas en el
interior de un sistema cerrado que contenía metano,
amoniaco, vapor de agua y un poco de hidrógeno
gaseoso. Los resultados de esa estimulación enérgica
de una atmósfera parecida a la de la Tierra primitiva
fueron asombrosos. Se formaron diversas moléculas
orgánicas entre las que se destacaron cetonas,
aldehídos y ácidos, pero lo más importante de todo
fue que se sintetizaron aminoácidos. Dado que las
proteínas son indispensables para la estructura y el
funcionamiento de las células vivas. Miller había
conseguido formar compuestos orgánicos en
condiciones prebiológicas.
3) Las microesferas de Fox
La publicación de la teoría de Oparin y la confirmación parcial de la misma mediante el experimento de Miller,
dieron lugar a que muchos biólogos encaminaran sus investigaciones a descubrir cómo fue el largo proceso en el
cual la materia inerte llegó a alcanzar las estructuras que permitirían, posteriormente, el nacimiento de las
primeras células.
Según el bioquímico norteamericano Sydney W.Fox,
la aparición de la vida sobre nuestro planeta no sólo
tuvo lugar en el mar, como proponía la teoría de
Oparin, sino que también podría haber sucedido sobre
la tierra firme. Demostró que a temperaturas próximas
a los 1.000 ºC, una mezcla de gases similares a los
que formaron la atmósfera primitiva sufría una serie de transformaciones tales que se lograba la síntesis de
aminoácidos, que a su vez se unían formando
"protenoides". Al sumergirse en agua, los protenoides
generaban un proceso de repliegue sobre sí mismos
adoptando una forma globosa, las microesferas, que
estaban limitadas por una doble capa que las protegía
del exterior, apareciendo así el ancestro de lo que
posteriormente sería la membrana plasmática. Las
microesferas, a través de la membrana, podían tomar
del exterior sustancias como agua, glucosa,
aminoácidos, etc., que producían la energía suficiente
para que continuase el desarrollo de la microesfera.
Existen datos, según Graham CairnsSmith, de la Universidad de Glasgow, sobre la existencia de una "vida
inorgánica" previa a la vida orgánica que conocemos. Esta vida inorgánica tendría como soporte universal a
estructuras del tipo de las arcillas, que habrían permitido la producción de pequeñas moléculas que se asociarían
entre sí para dar origen a macromoléculas que acabarían adquiriendo la capacidad de autorreplicación. La propia
estructura repetitiva de las arcillas haría que éstas actuasen como auténticos catalizadores, formándose en la
superficie de las laminillas de arcilla, moléculas de naturaleza orgánica; dado que las arcillas son muy variadas,
podrían generar un número inmenso de combinaciones de proteínas y de nucleótidos. Las macromoléculas
biológicas le parecen demasiado complicadas para haber estado presentes en los primeros sistemas vivos; sólo
más tarde, de forma progresiva, habrían sustituído a las arcillas mediante un mecanismo de selección natural.
La síntesis prebiótica de las macromoléculas biológicas fue una etapa fundamental en el camino hacia la aparición de la materia viva, así como el origen de la membrana que separaría estas macromoléculas del exterior, problema estudiado por Joan Oró, de la Universidad de Houston. En condiciones prebióticas, llegó a obtener lípidos, componentes fundamentales de la membrana de toda célula viva, con ayuda de una mezcla de compuestos orgánicos derivados del ácido cianhídrico. Las microesferas de Fox o los "margináramos" (granos de mar) de Fujio Egami, son ejemplos de microestructuras estables de un diámetro medio de una micra, capaces de producir brotes e incluso de dividirse, pero aún les falta lo esencial para hacer perdurar la especie: el material genético.
¿Cuál de las macromoléculas biológicas apareció primero? Muchos investigadores prebióticos apoyan la idea de
Manfred Eigen, premio Nobel en 1967, según la cual la secuencia de los acontecimientos fue la siguiente:
primero, los ácidos nucleicos, después, las proteínas y finalmente la célula, aunque también haya sido posible
una aparición simultánea y complementaria.
La panespermia. El enigma marciano
Existen, además de la generación espontánea, los coacervados, etc., otras teorías que tratan de explicar con
ciertas bases científicas el origen de la vida en nuestro planeta. A fines del siglo XIX, comenzó a primar la idea
que los primeros organismos tenían su origen en el espacio. La idea de que la Tierra fue poblada por
microorganismos procedentes del espacio empezó a desarrollarse a partir de 1865 por parte del biólogo alemán
Hermann Richter; según él, la vida está presente en
todo el Universo bajo la forma de gérmenes de
microorganismos, a los que llamó cosmozoarios. Los
meteoritos que continuamente impactan en la Tierra
transportarían los cosmozoarios, que una vez en el
planeta, se desarrollarían en condiciones favorables.
En 1908 un químico sueco Svante Arrhenius (1859
1927) retomó la idea de Richter dándole una forma
más elaborada: la teoría de la Panspermia.
En ella, se substancia que la vida es transportada en el
espacio bajo la forma de esporas, organismos vivos
microscópicos, adheridas a algunos meteoritos
siendo impulsadas por la presión del cosmos y que al
encontrar las condiciones adecuadas en los mares
terrestres, evolucionan hasta alcanzar el grado de
desarrollo que presentan los organismos en la
actualidad.