Temas de la unidad
Site: | Moodle ITST |
Course: | Fitopatología |
Book: | Temas de la unidad |
Printed by: | Invitado |
Date: | Monday, 28 April 2025, 2:38 PM |
Description
En este aparatado encontraras una retroalimentacion de lo que se explica en clases y ejemplos en practicas de campo.
Table of contents
- 1. 1.1 Definición de términos fitopatológicos
- 2. 1.2 Importancia de la Fitopatología en la producción agrícola
- 3. 1.3 Factores que causan enfermedades en las plantas
- 4. 1.4 Parasitismo y Desarrollo de la Enfermedad
- 5. 1.4.2 Parasitismo y Antagonismo
- 6. 1.4.3 Rango de Hospedantes de los Patógenos
- 7. 1.4.4 Estado de Desarrollo de una Enfermedad
- 8. 1.4.5 Infección y Daño en las Plantas
- 9. 1.4.6 Efecto de los Patógenos en las Funciones de las Plantas
- 10. 1.4.7 Mecanismos de Defensa de las Plantas a Fitopatógenos
- 11. 1.4.8 Respuesta de la Planta Atacada (Síntomas)
- 12. 1.4.9 Factores que afectan el desarrollo de las enfermedades
1. 1.1 Definición de términos fitopatológicos
1.1 Definición de términos fitopatológicos
La fitopatología es la rama de la ciencia que estudia las enfermedades de las plantas y los métodos para controlarlas. Abarca la etiología de las enfermedades, la identificación de los patógenos, los factores que influyen en el desarrollo de las enfermedades y las estrategias para el manejo y control de estas. A continuación, se detallan algunos términos clave:
Enfermedad de las plantas: Es cualquier alteración en la planta que interfiere con sus procesos fisiológicos normales, reduciendo su crecimiento, desarrollo y productividad.
Patógeno: Organismo que causa una enfermedad en las plantas. Los patógenos pueden ser hongos, bacterias, virus, nematodos, o protozoos, entre otros.
Síntoma: Manifestación visible de una enfermedad en la planta. Ejemplos incluyen manchas en las hojas, marchitez, podredumbre y deformaciones.
Signo: Evidencia física del patógeno en la planta, como esporas de hongos, estructuras miceliales o exudados bacterianos.
Infección: Proceso mediante el cual un patógeno se establece en una planta huésped y comienza a causar enfermedad.
Epidemiología de enfermedades de plantas: Estudio de la distribución, dinámica y factores que afectan la incidencia de enfermedades de las plantas en el tiempo y espacio.
Resistencia a enfermedades: Capacidad de una planta para resistir la infección o el daño causado por un patógeno.
Control de enfermedades: Conjunto de prácticas utilizadas para reducir la incidencia y severidad de enfermedades en los cultivos.
2. 1.2 Importancia de la Fitopatología en la producción agrícola
1.2 Importancia de la Fitopatología en la producción agrícola
La fitopatología juega un papel crucial en la producción agrícola por varias razones:
Seguridad alimentaria: Las enfermedades de las plantas pueden causar pérdidas significativas en la producción de cultivos, afectando la disponibilidad de alimentos. La fitopatología ayuda a proteger los cultivos y asegurar una producción estable y suficiente de alimentos.
Calidad de los productos: Las enfermedades no solo reducen el rendimiento, sino que también pueden afectar la calidad de los productos agrícolas, disminuyendo su valor comercial y su aceptabilidad en el mercado.
Sostenibilidad agrícola: Un manejo adecuado de las enfermedades de las plantas ayuda a mantener la salud de los ecosistemas agrícolas, promoviendo prácticas sostenibles que minimizan el uso de pesticidas y preservan la biodiversidad.
Economía agrícola: Las pérdidas causadas por enfermedades de las plantas tienen un impacto económico directo en los agricultores y la industria agrícola. La fitopatología ayuda a desarrollar estrategias de control que son económicamente viables y efectivas.
Prevención de plagas: La comprensión de las interacciones entre patógenos y plantas permite desarrollar métodos de prevención y control más efectivos, reduciendo la dependencia de químicos y promoviendo alternativas biológicas y culturales.
Mejora genética: La fitopatología colabora con la mejora genética de las plantas, identificando genes de resistencia a enfermedades y ayudando a desarrollar variedades más resistentes y adaptadas a diferentes condiciones ambientales.
3. 1.3 Factores que causan enfermedades en las plantas
1.3 Factores que causan enfermedades en las plantas
Las enfermedades en las plantas pueden ser causadas por una variedad de factores, que se dividen en bióticos y abióticos.
1.3.1 Factores bióticos
Los factores bióticos son aquellos que involucran organismos vivos que causan enfermedades en las plantas. Estos incluyen:
Hongos: Son los patógenos más comunes en las plantas y pueden causar enfermedades como el mildiu, la roya, el tizón y la podredumbre. Los hongos producen esporas que se dispersan por el aire, agua o suelo, infectando a las plantas.
Bacterias: Causan enfermedades como el cancro, la marchitez bacteriana y la mancha bacteriana. Se propagan principalmente a través del agua, insectos vectores y herramientas contaminadas.
Virus: Causan enfermedades que pueden provocar mosaicos, amarillamiento, deformaciones y reducción en el crecimiento. Los virus se transmiten principalmente por vectores como insectos, ácaros y nematodos.
Nematodos: Son gusanos microscópicos que se alimentan de las raíces de las plantas, causando lesiones que facilitan la entrada de otros patógenos y reducen la absorción de nutrientes.
Protozoos y algas: Menos comunes, pero pueden causar enfermedades en ciertas plantas, especialmente en ambientes acuáticos.
Plantas parásitas: Algunas plantas pueden actuar como parásitos, extrayendo nutrientes de otras plantas y debilitándolas.
1.3.2 Factores abióticos
Los factores abióticos son aquellos que no involucran organismos vivos, pero que pueden causar síntomas similares a los de las enfermedades. Estos incluyen:
Deficiencias nutricionales: La falta o exceso de nutrientes esenciales puede causar síntomas como clorosis, necrosis, retraso en el crecimiento y deformaciones.
Condiciones ambientales extremas: Factores como la sequía, inundaciones, temperaturas extremas, granizo y viento pueden causar daños físicos a las plantas y facilitar la infección por patógenos.
Contaminación del suelo y agua: La presencia de químicos tóxicos o contaminantes en el suelo o agua puede afectar la salud de las plantas, provocando síntomas de toxicidad.
Daños mecánicos: El daño causado por maquinaria agrícola, animales o prácticas culturales inadecuadas puede crear heridas que faciliten la entrada de patógenos.
Estreses inducidos por humanos: El uso inapropiado de fertilizantes, pesticidas o reguladores de crecimiento puede provocar síntomas de enfermedad en las plantas.
4. 1.4 Parasitismo y Desarrollo de la Enfermedad
1.4 Parasitismo y Desarrollo de la Enfermedad
1.4.1 Parasitismo y Patogenicidad
Parasitismo se refiere a la relación entre dos organismos en la cual uno (el parásito) vive a expensas del otro (el hospedante). En fitopatología, los patógenos (parásitos) invaden las plantas hospedantes para extraer nutrientes, lo que resulta en enfermedades.
Patogenicidad es la capacidad de un organismo para causar enfermedad. Un patógeno patogénico tiene mecanismos que le permiten invadir y dañar al hospedante.
5. 1.4.2 Parasitismo y Antagonismo
1.4.2 Parasitismo y Antagonismo
Antagonismo se refiere a la interacción entre dos organismos donde uno inhibe el crecimiento o la actividad del otro. En el contexto de la fitopatología, ciertos microorganismos pueden actuar como antagonistas contra patógenos, reduciendo su capacidad para causar enfermedades.
Característica | Parasitismo | Antagonismo |
---|---|---|
Efecto | Dañino para el hospedante | Beneficioso para el hospedante |
Ejemplo | Hongos fitopatógenos | Bacterias del suelo que inhiben hongos |
6. 1.4.3 Rango de Hospedantes de los Patógenos
1.4.3 Rango de Hospedantes de los Patógenos
El rango de hospedantes se refiere al número de especies de plantas que un patógeno puede infectar. Algunos patógenos son especialistas, infectando solo una especie, mientras que otros son generalistas, capaces de infectar múltiples especies.
Tipo de Patógeno | Rango de Hospedantes | Ejemplo |
---|---|---|
Especialista | Limitado a una o pocas especies | Oidio del trigo |
Generalista | Amplio, afecta muchas especies | Botrytis cinerea |
7. 1.4.4 Estado de Desarrollo de una Enfermedad
1.4.4 Estado de Desarrollo de una Enfermedad
El desarrollo de una enfermedad en una planta se divide en varias etapas:
- Inoculación: El patógeno entra en contacto con el hospedante.
- Penetración: El patógeno ingresa al tejido de la planta.
- Infección: El patógeno se establece y comienza a extraer nutrientes.
- Colonización: El patógeno se multiplica y se extiende dentro de la planta.
- Reproducción: El patógeno produce estructuras reproductivas para dispersarse.
- Dispersión: Las estructuras reproductivas se dispersan para infectar nuevas plantas.

8. 1.4.5 Infección y Daño en las Plantas
1.4.5 Infección y Daño en las Plantas
La infección ocurre cuando el patógeno penetra las defensas de la planta y comienza a crecer dentro de ella. El daño se refiere al efecto perjudicial que esto tiene sobre la planta, lo que puede incluir la reducción del crecimiento, producción de frutos, y otros síntomas.
Cuadro Comparativo de Infección y Daño:
Etapa | Descripción | Ejemplo |
---|---|---|
Infección | Patógeno penetra y establece en la planta | Oidio en hojas de rosal |
Daño | Afecta funciones de la planta (transpiración, fotosíntesis) | Necrosis en hojas por marchitez vascular |

9. 1.4.6 Efecto de los Patógenos en las Funciones de las Plantas
1.4.6 Efecto de los Patógenos en las Funciones de las Plantas
Los patógenos afectan las funciones normales de las plantas de varias maneras:
- Interferencia en la fotosíntesis: La infección puede reducir la capacidad de la planta para realizar la fotosíntesis debido a la destrucción de tejidos fotosintéticos.
- Bloqueo de la transpiración: Algunos patógenos bloquean los estomas, afectando la transpiración y el intercambio de gases.
- Alteración del transporte de agua y nutrientes: Los patógenos vasculares bloquean los vasos conductores, causando marchitez y clorosis.

10. 1.4.7 Mecanismos de Defensa de las Plantas a Fitopatógenos
1.4.7 Mecanismos de Defensa de las Plantas a Fitopatógenos
Las plantas han desarrollado varios mecanismos de defensa para resistir las enfermedades causadas por patógenos.
1.4.7.1 Mecanismos Físicos de Defensa
- Barrera de la cutícula: La capa cerosa en la superficie de las hojas y tallos que impide la entrada de patógenos.
- Células de guarda: Controlan la apertura y cierre de los estomas para limitar la entrada de patógenos.
- Capas de suberina y lignina: Refuerzan las paredes celulares y limitan el avance del patógeno.
1.4.7.2 Mecanismos Bioquímicos de Defensa
- Producción de fitoalexinas: Compuestos antimicrobianos que se sintetizan en respuesta a la infección.
- Proteínas relacionadas con la patogénesis (PR): Inhiben el crecimiento de patógenos.
- Ácido salicílico y jasmonato: Señales químicas que activan respuestas de defensa en la planta.

11. 1.4.8 Respuesta de la Planta Atacada (Síntomas)
1.4.8 Respuesta de la Planta Atacada (Síntomas)
Los síntomas son las manifestaciones visibles de la enfermedad en la planta. Incluyen:
- Clorosis: Amarillamiento de las hojas debido a la destrucción de la clorofila.
- Necrosis: Muerte de tejidos, lo que resulta en manchas marrones o negras.
- Marchitez: Pérdida de rigidez en hojas y tallos por la obstrucción de los vasos conductores.
- Malformaciones: Cambios en la forma de hojas, flores o frutos debido a la interferencia en el crecimiento.
Cuadro de Síntomas Comunes:
Síntoma | Causa Común | Ejemplo |
---|---|---|
Clorosis | Virus, deficiencia nutricional | Virus del mosaico del tabaco |
Necrosis | Infección fúngica o bacteriana | Tizón tardío en papa |
Marchitez | Nematodos, bacterias vasculares | Marchitez bacteriana en tomate |
Malformaciones | Virus, hongos | Agallas en raíces por agallas radicales |

12. 1.4.9 Factores que afectan el desarrollo de las enfermedades
1.4.9 Factores que afectan el desarrollo de las enfermedades
Los factores ambientales juegan un papel crucial en el desarrollo y propagación de las enfermedades de las plantas. Estos factores pueden influir en la incidencia y severidad de las enfermedades al afectar tanto al patógeno como a la planta hospedante.
1.4.9.1 Temperatura
La temperatura es uno de los factores más importantes que afectan el desarrollo de las enfermedades en las plantas. Cada patógeno tiene un rango óptimo de temperatura en el que puede crecer y reproducirse más eficazmente. Fuera de este rango, su actividad puede reducirse significativamente.
Rango óptimo: Diferentes patógenos tienen distintos rangos óptimos de temperatura. Por ejemplo, algunos hongos prosperan en condiciones frescas y húmedas, mientras que otros prefieren climas cálidos y secos.
Efectos del calor y el frío: Temperaturas extremadamente altas o bajas pueden inactivar patógenos o incluso matar esporas, lo que reduce la incidencia de la enfermedad.
Cuadro Comparativo de Efectos de la Temperatura en Patógenos:
Patógeno | Rango Óptimo (°C) | Efecto de Altas Temperaturas | Efecto de Bajas Temperaturas |
---|---|---|---|
Botrytis cinerea | 18-25 | Deshidratación, inactividad | Reducción de la actividad |
Phytophthora spp. | 15-30 | Inactivación de zoosporas | Lenta reproducción |
Puccinia graminis | 15-25 | Reducción de germinación | Retraso en el ciclo de vida |
Imagen:
1.4.9.2 Humedad Relativa
La humedad relativa del ambiente afecta la dispersión y la infección de los patógenos. Muchos hongos y bacterias necesitan condiciones húmedas para germinar y penetrar en los tejidos de las plantas.
Niveles de humedad: Una humedad relativa alta favorece la germinación de esporas y el desarrollo de enfermedades como el oídio y la roya.
Humedad baja: Puede limitar la propagación de patógenos que dependen de la humedad para moverse y establecerse en la planta.
Cuadro Comparativo de Efectos de la Humedad en Patógenos:
Patógeno | Condición de Humedad Óptima | Efecto de Alta Humedad | Efecto de Baja Humedad |
---|---|---|---|
Pseudoperonospora cubensis | Humedad >85% | Proliferación rápida | Inhibición del crecimiento |
Fusarium oxysporum | Humedad 60-80% | Mayor incidencia | Menor incidencia |
Alternaria solani | Humedad >90% | Propagación acelerada | Reducción de síntomas |
Imagen:
1.4.9.3 Luz
La luz influye en el desarrollo de las enfermedades de las plantas de varias maneras:
Intensidad de la luz: Una mayor intensidad de luz puede reducir la incidencia de enfermedades al limitar la humedad en la superficie de las hojas.
Fotoperíodo: Algunos patógenos dependen del ciclo de luz y oscuridad para su desarrollo y esporulación.
Cuadro Comparativo de Efectos de la Luz en Patógenos:
Patógeno | Condición de Luz Óptima | Efecto de Alta Intensidad | Efecto de Baja Intensidad |
---|---|---|---|
Plasmopara viticola | Luz difusa, baja intensidad | Disminución de esporulación | Aumento de la esporulación |
Sclerotinia sclerotiorum | Luz media a alta | Menor severidad | Mayor severidad |
Cercospora spp. | Luz moderada | Menos síntomas | Más síntomas |
Imagen:
1.4.9.4 Viento
El viento puede afectar el desarrollo de las enfermedades de las plantas de varias formas:
Dispersión de patógenos: El viento puede transportar esporas y otras estructuras patogénicas a largas distancias, aumentando la propagación de enfermedades.
Daño físico: Vientos fuertes pueden dañar físicamente las plantas, creando heridas que facilitan la entrada de patógenos.
Cuadro Comparativo de Efectos del Viento en Patógenos:
Patógeno | Efecto del Viento | Ejemplo de Enfermedad |
---|---|---|
Ustilago maydis | Dispersión de esporas por el viento | Carbón del maíz |
Erysiphe necator | Facilita la infección inicial | Oídio de la vid |
Venturia inaequalis | Aumenta la propagación en manzanos | Sarna del manzano |
Imagen:
1.4.9.5 Suelo (pH, estructura física, O2, composición química)
El suelo es un factor fundamental que influye en el desarrollo de las enfermedades de las plantas. Las propiedades físicas y químicas del suelo pueden afectar tanto a los patógenos como a las plantas hospedantes.
pH del suelo: Afecta la disponibilidad de nutrientes y la actividad de los patógenos. Por ejemplo, un pH bajo puede favorecer el crecimiento de ciertos hongos.
Estructura física del suelo: Afecta la circulación de aire y agua, lo que puede influir en la actividad microbiana y la salud de las raíces.
Contenido de oxígeno: Los niveles de oxígeno en el suelo pueden influir en la actividad de los patógenos y la resistencia de las plantas.
Composición química: La presencia de ciertos elementos o compuestos puede favorecer o inhibir la actividad de los patógenos.
Cuadro Comparativo de Efectos del Suelo en Patógenos:
Factor del Suelo | Efecto en Patógenos | Ejemplo de Enfermedad |
---|---|---|
pH | Influencia en la germinación y crecimiento de hongos | Marchitez de Fusarium |
Estructura | Facilita o dificulta la penetración de patógenos | Pudrición de raíces por Pythium |
Oxígeno | Afecta la respiración de raíces y patógenos | Podredumbre radicular |
Composición | Presencia de elementos que pueden inhibir o promover enfermedades | Pudrición negra por exceso de nitrógeno |
1.4.9.6 Agua
El agua es un factor esencial que puede influir tanto positiva como negativamente en el desarrollo de las enfermedades de las plantas.
Efectos del Agua
- Exceso de agua: El riego excesivo o las lluvias intensas pueden crear condiciones ideales para el desarrollo de enfermedades como la pudrición de la raíz y la marchitez.
- Falta de agua: El estrés hídrico puede debilitar a las plantas, haciéndolas más susceptibles a las enfermedades.
- Calidad del agua: El agua contaminada con patógenos o sustancias químicas puede transmitir enfermedades o causar toxicidad.
Cuadro Comparativo de Efectos del Agua en Patógenos:
Condición de Agua | Efecto en las Plantas | Ejemplo de Enfermedad |
---|---|---|
Exceso de Agua | Promueve condiciones anaeróbicas, favoreciendo hongos y bacterias | Pudrición de raíces por Phytophthora |
Falta de Agua | Debilita las defensas de las plantas, facilitando la infección | Marchitez por Fusarium |
Contaminación | Introduce patógenos o sustancias tóxicas | Clorosis por metales pesados |
1.4.9.7 Prácticas Agrícolas Inadecuadas
Las prácticas agrícolas inadecuadas pueden aumentar la incidencia y severidad de las enfermedades en los cultivos.
Ejemplos de Prácticas Inadecuadas
- Monocultivo: Cultivar una sola especie de planta en grandes extensiones de terreno puede aumentar la susceptibilidad a ciertas enfermedades.
- Labranza inadecuada: La labranza excesiva o inadecuada puede dañar las raíces de las plantas y favorecer la proliferación de patógenos del suelo.
- Riego por aspersión: El riego por aspersión en condiciones de alta humedad puede facilitar la dispersión de esporas de hongos.
Cuadro Comparativo de Prácticas Agrícolas Inadecuadas:
Práctica | Efecto en las Plantas | Ejemplo de Enfermedad |
---|---|---|
Monocultivo | Aumenta la susceptibilidad a enfermedades | Roya en trigo |
Labranza excesiva | Daño a las raíces, exposición del suelo | Pudrición de la raíz por Pythium |
Riego por aspersión | Dispersión de esporas y humedad foliar | Mildiu en cucurbitáceas |
1.4.9.8 Manejo y Aplicación Inadecuada de Agroquímicos
El manejo y aplicación inadecuada de agroquímicos puede tener efectos adversos en la salud de las plantas y en la aparición de enfermedades.
Consecuencias de la Aplicación Inadecuada
- Resistencia a los agroquímicos: El uso excesivo o incorrecto de pesticidas puede conducir a la resistencia de los patógenos, haciendo que los tratamientos sean menos efectivos.
- Toxicidad: La sobredosificación de fertilizantes o pesticidas puede causar toxicidad en las plantas, debilitándolas y aumentando su susceptibilidad a las enfermedades.
- Desequilibrio nutricional: El uso inadecuado de fertilizantes puede alterar el balance de nutrientes en el suelo, afectando la salud de las plantas.
Cuadro Comparativo de Efectos de la Aplicación Inadecuada de Agroquímicos:
Práctica Inadecuada | Efecto en las Plantas | Ejemplo de Enfermedad |
---|---|---|
Uso excesivo de pesticidas | Desarrollo de resistencia en patógenos | Mancha angular en frijol |
Sobredosificación de fertilizantes | Toxicidad en las plantas, inhibición del crecimiento | Clorosis inducida por fertilizantes |
Aplicación en condiciones inapropiadas | Daño foliar y contaminación del suelo | Daño por herbicidas en cultivos no objetivo |
1.4.9.9 Vectores
Los vectores son organismos que transportan patógenos de una planta a otra, facilitando la propagación de las enfermedades. Estos pueden ser insectos, nematodos, ácaros, entre otros.
Ejemplos de Vectores
- Insectos chupadores: Como los pulgones y las moscas blancas, que transmiten virus al alimentarse de la savia de las plantas.
- Nematodos: Transmiten patógenos fúngicos y bacterianos a través del suelo.
- Ácaros: Pueden propagar virus y otros patógenos a medida que se mueven de una planta a otra.
Cuadro Comparativo de Vectores y Enfermedades:
Vector | Patógeno Transmitido | Ejemplo de Enfermedad |
---|---|---|
Pulgones | Virus del mosaico | Mosaico del pepino |
Mosca blanca | Begomovirus | Enfermedad del amarillamiento en tomate |
Nematodos de raíz | Hongos del género Fusarium | Marchitez por Fusarium |
Ácaros | Virus de la mancha anular del tomate | Mancha anular en tomate |