2. 1.2.1 Antecedentes de la Biología

Resulta difícil marcar un punto de partida en la historia de la biología, ya que el interés del ser humano por el funcionamiento y las necesidades de animales y plantas nos ha acompañado desde siempre, sobre todo desde la Revolución del Neolítico, cuando la agricultura pasó a formar parte de nuestras vidas y se hizo indispensable conocer más sobre ellos.

Así, las distintas civilizaciones antiguas iniciaron el estudio de la vida, sin distinguir entre anatomía humana, zoologíabotánicaquímicafísica, etc.

Hubo muchos célebres estudiosos del cuerpo y de la vida en la antigüedad, como Súsruta (c. siglo III a. C.), uno de los sabios fundadores de la medicina tradicional india, cirujano y autor del tratado Súsruta-samija; o el posterior Zhang Zhong Jin (150-209 d. C.), de la escuela de medicina ancestral china. Cada uno se inscribía en una vasta tradición cultural, religiosa y filosófica que sostenía una visión del mundo y de la vida misma.

En occidente, existen también equivalentes egipcios y griegos presocráticos, pero el más célebre estudioso de la vida fue el filósofo griego Aristóteles de Estagira (384-322 a. C.). Entre sus numerosas obras se halla la primera clasificación de los organismos de la cual se tiene registro, y el análisis y descripción de alrededor de 500 diferentes especies animales.

El modelo de pensamiento aristotélico fue de tal importancia que fue mejorado y ampliado por los naturalistas y médicos de las épocas posteriores, sobreviviendo así hasta más allá de la Edad Media. En ese entonces, mientras occidente se sumergía en el oscurantismo y el fanatismo religioso, tuvo lugar entre los siglos VIII y IX (d. C.) la Edad de Oro del islam, con grandes contribuciones a la biología y la medicina.

Nada más en zoología, destacaron el árabe Al-Jahiz (781-869), quien describió algunas de las primeras ideas en torno al evolucionismo y la lucha por la supervivencia a través de la cadena alimentaria; el kurdo Al-Dinawari (828-896), uno de los fundadores de la botánica y estudioso de más de 637 especies diferentes de plantas; y el persa Al-Biruni (973-1048), creador del concepto de la selección artificial y uno de los precursores del evolucionismo.

Occidente contribuyó poco durante la Alta Edad Media al avance de la biología, a pesar de que sí hubo aportes a la materia en las universidades europeas, como Hildegard von Bingen (1098-1179), Alberto Magno (1193-1280) o Federico II de Hohenstaufen (1194-1250). Pero en comparación con el interés que en Europa suscitaron la física y la química, la biología fue poco atendida en ese momento.

Fuente: https://concepto.de/historia-de-la-biologia/#ixzz8hTypM63L